Coccigidinia en la adolescencia

Inicio Foros Coccigodinia en la adolescencia. Coccigidinia en la adolescencia

Este debate contiene 2 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó  Anónimo hace 4 años, 11 meses.

Viendo 3 publicaciones - del 1 al 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Publicaciones
  • #668

    Anónimo

    Etiología:
     Traumática: Caída de una escalera o sentado: sucede entre un 60 a un 70 % de los casos. El dolor coxígeo, o lumbo-sacro-coxígeo aparece en forma inmediata; menos frecuentemente uno a dos meses después del golpe.
     Posparto: Generalmente secundaria a un trabajo de parto muy laborioso o lento.
     Lumbo-sacralgia o sacroileitis de origen osteo-disco-articular o ligamentoso-perióstico:
     Puntos gatillo (trigger points) miofasciales (glúteo mayor, elevador del ano, piramidal, esfínter externo del ano, paravertebrales-espinales- lumbosacros).
     Obesidad marcada.
     Secundaria a Infiltraciones epidurales caudales (muy raras).
     Infecciones ano-rectales (muy poco frecuentes).
     Tumorales (excepcionales).
     Somatomorfas (se desencadenan a partir de un estrés psico-emocional muy importante). Siempre hay que pensar en esta causa cuando se ha descartado los factores funcionales u orgánicos.
     Idiopática (de causa desconocida).

    #669

    Anónimo

    Principios en el tratamiento de la coccigodinia.
     Calmar el dolor.
     Restablecer la motilidad.
     Acelerar la recuperación para que el enfermo pueda reasumir las actividades cotidianas a la mayor brevedad.
     Prevenir las recidivas y la cronicidad. se considera agudo cuando dura menos de 6 semanas, subagudo entre 6 semanas y 3 meses y crónico cuando dura más de 3 meses.
     Restablecer y preservar la independencia física y el bienestar del paciente.

    Aunque el paciente niega antecedente traumático, la permanencia en posición sentado puede ser la causa del debut de este evento.

    En algunos pacientes se puede observar una espícula, que es una pequeña excrecencia ósea, de origen congénito, en la cara dorsal de la punta del coxis, presente en alrededor del 15% de los casos de coxigodinia.
    Esa espícula se palpa fácilmente, sobresaliendo debajo de la piel. Se acompaña frecuentemente de una depresión cutánea encima de ella.
    Es más común encontrarla en un coxis sin movilidad.
    Se debe plantear la posible presencia de una espícula cuando el dolor:
     Aparece en forma espontánea, no relacionado con un antecedente traumático local.
     Se manifiesta exclusivamente en la punta del coxis.
     La palpación detecta fácilmente la espícula y reproduce el dolor.
     Se reproduce en la posición sentada.
     Se confirma fácilmente con una radiografía simple.
     Alivia rápidamente con anestesia local sobre la espícula.

    Se describe los caracteres anatómicos del coxis y su relación con la movilidad normal o aumentada en la aparición de coxigodinia.
    Las alteraciones anatómicas del coxis son: subluxación, luxación, fractura, o espícula. Los movimientos habituales del coxis son en flexión, o más raramente en extensión.
    Múltiples causas son posibles de producir coxigodinia entre las cuales sobre salen etiologías: traumática, posparto, obesidad marcada, lumbosacralgia, sacroileítis, y puntos gatillo miofasciales (del elevador del ano y/o de otros músculos pelvianos o lumbares).

    El diagnóstico clínico se confirma por interrogatorio, y palpación extra e intrarrectal. La coxigodinia se hace más evidente en la posición sentada.

    #670

    Anónimo

    El tratamiento de la coxigodinia comprende:
     Técnicas manuales para eliminación del dolor, como manipulaciones del coxis.
     Resolución de las algias miofasciales (eliminación de los puntos gatillo seguido de elongaciones selectivas pasivas y graduales).
     Masajes de los músculos perineales y pelvianos.
     Infiltraciones anestésicas asociadas con corticoides o con suero glucosado hipertónico (proloterapia).
     Cirugía que se aplicaría cuando los demás métodos hubieren fallado. La coxigectomía es un procedimiento bastante discutido, y sus resultados variables; el mejor resultado se obtendría en la luxación intermitente o en la hipermovilidad del coxis.
    Algunos profesionales consideran que el tratamiento más adecuado es una manipulación del coxis asociada con eliminación de las algias miofasciales, y eventualmente -persistencia del dolor- infiltración con proloterapia.

Viendo 3 publicaciones - del 1 al 3 (de un total de 3)

El foro ‘Coccigodinia en la adolescencia.’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.