Foros

Inicio Foros

    • Foro
    • Debates
    • Publicaciones
    • Último mensaje
    • Acquired Grynfelt-Lesshaft hernia in a teenager patient
      ABSTRACT Introduction: The lumbar hernia (LH) is a hernia rarely encountered in teenager patients. There is an increased incidence of traumatic aetiology of LH related to new diagnostic methods. LH have been frequently misdiagnosed as other surgical entities. It is presented a case of superior primary acquired LH in a teenager patient with no previous history of diseases. Case description: a 14-year-old african-american male patient who complained of an occasionally painful swelling over the left side of the lumbar region, was clinically diagnosed with a Grynfelt-Lesshaft hernia and confirmed by CT scan. The patient was surgically intervened with a transverse lumpectomy incision over the tumour. The contents were reduced, and the 1cm x 1cm ring with no sac was closed and reinforced with polyester fibre prosthetic mesh. No immediate complications were observed and the patient was released of the institution five days after the procedure. Conclusions: The Grynfelt-Lesshaft hernia is an uncommon surgical condition related to a congenital or acquired aetiology. The advances in diagnostic methods available allow to easily identify a Grynfelt-Lesshaft hernia in younger patients.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Blefaritis complicada. Presentación de un caso
      Acude a consulta por presentar aumento de volumen del párpado inferior del ojo derecho desde hace aproximadamente cinco días, acompañado de dolor, prurito y lagrimeo en ocasiones. Acudió a su médico de familia el cual diagnosticó un chalazión imponiendo tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios pero al no mejorar acude de nuevo a consulta. Al examen oftalmológico se evidencia hiperemia del borde palpebral inferior derecho en su porción anterior con escamas secas y quebradizas alrededor de la base de las pestañas y que penden de las pestañas, aisladas costras a ese nivel, con úlceras marginales escasas, dilatación de los orificios de las glándulas de Meibomio. Lesión tumoral de dos mm, redondeada, de consistencia dura, indolora, localizada en el espesor del tarso inferior del ojo derecho. Conjuntiva edematosa con inyección conjuntival moderada y vascularización corneal periférica en sector inferior. Secreción escasa y hialina Se planteó como impresión diagnóstica una Blefaritis mixta complicada con chalazión por lo que, previo consentimiento informado del paciente, se inició tratamiento tópico con ciprofloxacino colirio 3mg/ml2 gotas cada dos horas por dos días y luego dos gotas cada cuatro horas por cinco días más asociado a la administración de ungüento oftálmico de tetraciclina para aplicar en el borde libre de los párpados tres veces al día y en fondo de saco conjuntival antes de dormir durante diez días. Como tratamiento local, limpieza mecánica del borde libre de los párpados y compresas tibias para eliminar costras de las pestañas y masaje palpebral para facilitar el drenaje glandular y secreción lagrimal. Como tratamiento sistémico se mantuvo los analgésicos si dolor y se indicó vitaminoterapia. En reconsulta a las 72 horas de evolución posterior se logró la mejoría del estado inflamatorio de conjuntiva y párpados por lo que se decidió continuar el tratamiento por cuatro días más y reevaluar al finalizar el tratamiento. A los siete días de evolución el cuadro clínico había desaparecido por lo que se indicaron las medidas higiénicas del ojo y realizar interconsulta con el especialista de Oftalmología por la asociación de esta entidad con algunas ametropías.
    • 1
    • 1
    • hace 4 años, 11 meses

      Carmen Rosa Chelala Friman Carmen Rosa Chelala Friman

    • Coccigodinia en la adolescencia.
      Adolescente de 16 años, masculino, de raza blanca, de ocupación estudiante, que acude a consulta por dolor a nivel de la espalda baja, más específico a nivel del coxis. El dolor se alivia con los cambios de posición, de estar sentado a ponerse en posición bípeda. Este evento comenzó, cuando un compañero de aula le retiró la silla donde iba a sentarse, aunque el paciente es estudiante y permanece largo tiempo sentado. El dolor es referido en la zona lumbosacra, sobre todo cuando mantiene la posición sentado, mucho tiempo e intenta pararse.
    • 3
    • 6
    • hace 4 años, 11 meses

       Anónimo

    • Diente fuera de lugar
      Motivo de consulta: “Por tener un diente fuera de lugar”
      • Datos generales del paciente
      Edad: 9 años Sexo: masculino Color de la piel: mestiza Ocupación: estudiante
      • Antecedentes Patológicos Personales: no refiere
      • Antecedentes Patológicos Familiares: madre viva/sana, padre vivo/sano.
      • Hábitos Tóxicos. No presenta
      • Descripción del Caso. Paciente femenina de 9 años de edad que asiste a la consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba en septiembre de 2018 preocupada porque el 21 se observa en oclusión invertida.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Epidermólisis bullosa, reporte de un caso
      RESUMEN Introducción: la epidermólisis bulosa se refiere a un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias ampulosas crónicas, que afectan a la piel y las mucosas con formación de ampollas y vesículas tras mínimos traumatismos, con afectación variable de otros órganos. Presentación de caso: paciente femenina de 3 años de edad con lesiones de piel exulceradas y algunas eritematocostrosas en placas, con descamación en sitios de exposición como manos, rodillas, pies, parte posterior del cuello y genitales. Se encontraba ingresada en el Hospital Pediátrico Docente “Hermanos Cordové", de Manzanillo. Los cuidados médicos se basaron en mantener la entereza de la piel evitando traumatismo, control de la temperatura, nutrición y prevención de infecciones secundarias. Se diagnostica por biopsia de piel una epidermólisis bulosa simple. Conclusiones: la enfermedad es poco conocida con baja incidencia y prevalencia. Supone un problema de gran magnitud en el entorno familiar y social, al enfrentarse los padres a una enfermedad rara con origen genético y de mal pronóstico. El apoyo médico-social ayuda a minimizar los problemas, a través de la información y coordinación. Para su tratamiento es necesaria la atención de un equipo multidisciplinario y especializado.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Fisura palatina con paladar hendido. Presentación en un neonato
      RESUMEN Se presentó un recién nacido del sexo femenino, hijo de madre de 31 años con antecedentes patológicos referidos de hipertensión arterial y abuela materna con diabetes mellitus. En el examen físico realizado se comprobó la base de labio y paladar hendidos unilaterales izquierdo completos. Fue atendida en el Hospital Provincial Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”, provincia Granma, por un equipo de salud multidisciplinario. Es importante una vez diagnosticada la patología, desarrollar a través de un equipo multidisciplinario acciones que permitan restaurar la adecuada funcionalidad de la vía digestiva, así como todas las problemáticas estéticas y fonética, mejorando de esta manera la calidad de vida del niño, de sus padres y familiares, lo que permitirá al paciente una mejor integración a la sociedad.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Foro de Discusión

      La galería de imágenes en la Clínica Virtual de Salud, en la actualidad puede convertirse en un espacio formativo en las ciencias biomédicas. A través de la misma, se podrá compartir, organizar y preservar las imágenes correspondientes a casos clínicos de cualquier especialidad que, por su frecuencia, naturaleza, singularidad, diagnóstico o desenlace, puedan resultar de interés didáctico y profesional para la docencia del pregrado y el posgrado.

      Además, mediante actividades formativas (cursos, talleres, jornadas, asignaturas de pregrado, especialidades, entre otras) y las actividades que brinda la plataforma (chat, foro de discusión, cuestionario, wiki y blogs), así como las que se pueden integrar provenientes de los softwares de autor como hotpotatoes y eXeLearning, entre otros, se podrán indicar e-actividades a partir de su utilización como medio didáctico digital.

      Por tal motivo, invitamos a los participantes a destacar la importancia que le confiere al establecimiento de la galería de imagen de su especialidad, así como proponer posibles los álbumes que conformarán la misma para una mejor organización y localización. Para este fin pueden consultar la galería de imágenes de Anatomía Patológica, desarrollada el Dr. Rafael Escalona Veloz (https://clinvirtual.scu.sld.cu/?page_id=196).

    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Gastroenteritis Eosinofílica. A propósito de un caso
      RESUMEN Fundamento: los desórdenes eosinofílicos gastrointestinales son poco frecuentes y de etiopatogenia poco clara. Se caracterizan por la presencia de un infiltrado eosinofílico que puede afectar distintas capas de la pared del tracto gastrointestinal. Objetivo: describir las características clínicas e histológicas de un caso de gastroenteritis eosinofílica. Caso clínico: se presenta el caso de una paciente femenina de 2 años de edad con antecedentes posnatales de un cuadro de deposiciones diarreicas esteatorreicas  de tres meses de evolución y deterioro ponderal marcado .Es admitida por presentar un cuadro clásico de mal absorción intestinal, con deposiciones esteatorreicas, distención abdominal, desnutrición por defecto y signos de avitaminosis. El diagnostico final fue gastroenteritis eosinofílica a través de la biopsia endoscópica duodenal que confirmó el diagnóstico. Conclusiones: la evolución clínica fue favorable luego del tratamiento con corticoides y dieta hipoalérgica dando lugar a la remisión de los síntomas.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Gestante con Anemia microcítica hipocrómica
      Paciente femenina YLS de 18 años de edad, mestiza con 17 semanas de gestación y de presentar en toda su vida palidez cutáneo mucosa y hemoglobina baja, al igual que su hermana gemela idéntica, refiere la madre que a pesar de que en su niñez presentó el desarrollo psicomotor normal y de alimentarse adecuadamente, nunca sus dos hijas presentaron la hemoglobina por encima de 100 g/L
    • 7
    • 15
    • hace 4 años, 11 meses

      soraya victoria samada duran soraya victoria samada duran

    • Hemotorax derecho asociado a implante de marcapasos
      Paciente masculino, de 79 años de edad, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial. 48 horas antes de haber sido admitido en el Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay” comenzó con disnea, se le diagnosticó bloqueo auriculoventricular de tercer grado y se procedió a implantar marcapasos permanente. Sin embargo reaparece la disnea asociada a dolor en la base del hemitórax derecho.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Ictiosis Lamelar: un estudio de caso en unidad neonatal
      Resumen Introducción: en el recién nacido pueden ser evidentes numerosos trastornos hereditarios, que pueden causar diversas aberraciones de pigmentación, textura, elasticidad e integridad estructural del tegumento. Entre estas patologías se encuentran las ictiosis, del griego ichthys que significa pez. La ictiosis laminar o eritrodermiaictiosiforme congénita es una genodermatosis autosómica recesiva poco frecuente (1/300 000 nacimientos en el mundo), caracterizada por un cuadro eritrodérmico, queratodermia palmo-plantar, onicosis y otros trastornos. Presentación del caso: se presenta un recién nacido con Ictiosis Lamelar hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos neonatal del hospital Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos, en el municipio de Manzanillo. Los cuidados médicos se basaron en mantener la entereza de la piel mediante humectación y lubricación continua con emolientes, control de la temperatura, nutrición y prevención de infecciones secundarias. Conclusiones: mediante el estudio de caso, se afirma que las interconsultas con las demás especialidades para una atención multidisciplinaria y la implementación del plan de cuidados, fue esencial para el éxito multidisciplinario del tratamiento. Hubo mejora de la piel y mucosas, prevención de infecciones, culminando con condiciones favorables de supervivencia y autonomía de los padres para los cuidados en domicilio.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Ingesta accidental de cuerpo extraño en consulta estomatológica
      Motivo de consulta: trauma dentario pasado días de evolución a consecuencia de una caída, con efecto de exarticulación o avulsión dentaria del incisivo superior derecho Datos generales del paciente: se trata de una paciente femenina de 9 años de edad, de procedencia rural, que acude al servicio de Ortodoncia perteneciente al departamento docente/asistencial del Hospital “Juan Bruno Zayas”, de la ciudad de Santiago de Cuba
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Luxofractura de Galeazzi
      Descripción del Caso: Antecedentes de HTA hace más menos 12 años   para lo cual lleva tratamiento regular con amlodipino (1/2 tab. V.O en los horarios de la mañana y de la tarde) e hidroclorotiazida (1 tab. en el horario de la mañana) que sufre accidente del tránsito y acude al cuerpo de guardia del Hospital Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba refiriendo dolor y bloqueo articular en muñeca y antebrazo izquierdos, con este cuadro es ingresado en el servicio de Ortopedia y Traumatología de dicho centro con el diagnóstico de luxofractura de Galeazzi.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Mediastinitis necrotizante descendente. A propósito de un caso
      Resumen Introducción:La Mediastinitis necrotizante descendente es una afección rara, grave y de pronóstico desfavorable. Se considera el cuadro clínico agudo no traumático más peligroso y rápidamente fatal que se presenta en la urgencia. Presenta un alto índice de mortalidad, que varía del 40% al 60%.El retraso en el diagnóstico y el drenaje incompleto son las principales causas de la elevada mortalidad de esta entidad. Objetivo: Describir las características clínicas y anatomopatológicas de un caso Mediastinitis necrotizante descendente. Presentación del caso: se presenta un transicional de un año que luego de cinco días de evolución tórpida caracterizados por fiebre, manifestaciones catarrales, irritabilidad e inapetencia, fallece con el diagnostico post mortem de Mediastinitis necrotizante descendente. Conclusiones:Se hace imprescindible un diagnóstico precoz de esta entidad dada su elevada mortalidad. En la supervivencia del paciente con Mediastinitis necrotizante descendente es clave un diagnóstico precoz, la instauración temprana de terapia antimicrobiana de amplio espectro ante la sospecha clínica, así la pronta intervención quirúrgica de ser necesaria.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Meralgia parestésica. A propósito de un caso.
      Historia de la Enfermedad Actual (HEA): Se trata de una mujer de 68 años de edad, con buen desarrollo pondoestatural, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus y con cifras de glicemia altas, por encima de 15 desde hace 3 meses. Acudió a consulta externa de Ortopedia y Traumatología por presentar un cuadro de parestesias de moderada intensidad en la cara anterolateral de muslo derecho, de tres meses de evolución, que se exacerbaban con la bipedestación prolongada y cedían con el reposo; niega antecedente traumático.
    • 3
    • 7
    • hace 4 años, 11 meses

       Anónimo

    • Miocardiopatía peripato
      Descripción del Caso: Paciente  sin antecedentes patológicos personales, con embarazo gemelar que finalizó mediante cesáreahace 3 meses que refiere, hace más o menos 7 días, falta de aire al mínimo esfuerzo, que empeoraba en el decúbito y aliviaba en la posición de sentado, acompañada de palpitaciones, dolor torácico de moderada intensidad  que aparece durante la noche, de carácter opresivo, que no se irradia y que al igual que la falta de aire se alivia en posición de sentada, no tiene una frecuencia específica, también la paciente refiere náuseas y vómitos en número de dos, de consistencia semilíquida con restos de alimentos. Por este motivo se decide su ingreso en el servicio de Cardiología del Hospital Clínico-Quirúrgico Saturnino Lora para estudio y tratamiento.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Miomectomía en el embarazo
      Descripción del Caso: Paciente de 17.2 semanas de gestación, de 27 años de edad, primigesta, con seguimiento en consulta de ginecología por mioma uterino sintomático, diagnosticado a la captación, de más menos 15 cm que llega a región umbilical. Acude al cuerpo de guardia del Hospital Materno Sur “Mariana Grajales”, el 29 de enero del 2019 por segunda ocasión con cuadro doloroso abdominal agudo tipo cólico que había comenzado 2 días atrás hasta llegar a ser muy intenso. La paciente niega náuseas, vómitos, fiebre, estreñimiento y sangrado vaginal.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Nevus melanocítico gigante congénito. A propósito de un caso
      RESUMEN Introducción: los nevos melanocíticos congénitos gigantes son infrecuentes, su incidencia es de 1 por cada 250 000 a 500 000 nacidos vivos. Se caracterizan por ser lesiones que tienden a cambiar durante la infancia, asociándose a complicaciones como melanoma o melanosis neurocutánea. Con frecuencia provocan un compromiso psicológico importante a los padres tanto por su estética como por su potencial de malignidad. Presentación del caso: recién nacido del sexo masculino, raza blanca, producto de un parto transvaginal, de padres no consanguíneos sin antecedentes de defectos congénitos. Al examen físico de la piel se observa la presencia de lesiones pigmentadas de color negro que abarcaban la mayor parte del glúteo derecho, con una consistencia potencialmente heterogénea y piloso, dichas lesiones fueron diagnosticadas clínicamente como nevus melanocítico congénito gigante, sin otras malformaciones asociadas ni daño neurológico. Se egresó con un seguimiento por dermatología, genética y pediatría. Conclusiones: ante un nevo melanocítico congénito gigante, es necesario valorar la existencia de melanosis neurocutánea o malformaciones asociadas, el diagnóstico prenatal y el consejo genético, así como controles periódicos por el riesgo de malignización en melanoma constituyen la base del tratamiento.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Onfalocele Gigante asociado a agentes teratógenos
      Descripción del Caso: Paciente de 29 años de edad, con antecedentes de fibroma uterino, historia obstétrica de 2 gestaciones, 0 partos, 1 aborto provocado (G2 P0 A1), captada a las 10, 3 semanas de gestación y evaluada como de alto riesgo genético por consumo de metronidazol e ibuprofeno durante el primer trimestre del embarazo por posible enfermedad inflamatoria pélvica. A la edad gestacional de 14,4 semanas por ecografía prenatal se le informa que el feto es portador de un onfalocele gigante. Ante el diagnostico, la pareja decidió la interrupción del embarazo. A las 18,5 semanas de edad gestacional expulsó un feto femenino, de 890 g de peso.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Osteomielitis hematógena aguda asociada a Staphylococcus
      Descripción del Caso: llega al cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico Sur el día 11 de mayo del presente año presentando dolor en pierna derecha, el cual apareció hace más menos 6 días antes de la consulta sin trauma aparente, de gran intensidad, acompañado de un ligero cambio de coloración, aumento de la temperatura local, imposibilidad para la marcha y fiebre de 39° constatada con termómetro. Por tales motivos se decide su ingreso para mejor estudio y tratamiento. Reacción adversa a medicamentos: no refiere. Operaciones y transfusiones: no refiere.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Por una sonrisa feliz 
      Motivo de consulta: no presenta espacio para la ubicación del 23 y tiene brecha edente correspondiente al 21 Datos generales del paciente: paciente de 14 años de edad con antecedentes de salud aparente Antecedentes Patológicos Personales: no refiere Antecedentes Patológicos Familiares: no refiere Hábitos Tóxicos: no refiere Descripción del Caso: Presenta 23 retenido. Tuvo un trauma hace 2 años donde avulsionó el 21, al 22 se le realizó TPR. No presenta espacio para la ubicación del 23 y tiene brecha edente correspondiente al 21. Se confeccionó historia clínica de ortodoncia.
    • 0
    • 0
    • Sin debates

    • Procedimiento quirúrgico para gastrosquisis
      Motivo de consulta: dolor y salida de secreciones de la pierna derecha Datos generales del paciente: Paciente de 30 años, de raza negra, con antecedentes de salud; del municipio Santiago en la provincia Santiago de Cuba. Antecedentes Patológicos Personales: no refiere Antecedentes Patológicos Familiares: no refiere Hábitos Tóxicos: no refiere Descripción del Caso: Posee historia obstétrica de 1 gestación, 0 partos, 0 abortos (G1 P0 A0), evaluada como de bajo riesgo genético, con una edad gestacional de 13,4 semanas al momento del diagnóstico. No malformaciones congénitas anteriores en la familia. Exámenes de VDRL y VIH negativos. Vacunación según esquema. Hb:  11.3 g/l. Grupo O: positivo Noxas ambientales:  vivienda urbana (Cerca de fábrica de cemento)
    • 0
    • 0
    • Sin debates