Insuficiencia Cardiaca secundaria a Fiebre Tifoidea.
Caso Clínico
Presentación del caso:
MC: Falta de aire
Paciente JPL de 16 años que después de haber tenido una afección febril acompañada de diarrea frecuente, dolor abdominal,
malestar general, dolor de cabeza, por lo que fue valorada en un centro de salud donde se diagnostica una Fiebre Tifoidea y recibe tratamiento con métodos tradicionales.
Acude 20 días después del cuadro inicial con falta de aire a los esfuerzos al principio que mejoraba con el reposo y que se fue
incrementando hasta que la llevo a buscar ayuda médica acompañado de un aumento del volumen del abdomen insidiosamente y de ambas extremidades inferiores que se hacía más evidente con el curso del día, malestar general, anorexia y se levantaba varias veces en la madrugada a orinar.
Antecedentes patológicos personales: Fiebre Tifoidea hace 20 días y Malaria hace 2 años.
Antecedentes patológicos familiares: No precisa.
Hábitos tóxicos: No refiere
Examen Físico:
Mucosas: ligeramente hipocoloreadas y húmedas.
Sistema Respiratorio: Tiraje intercostal ligero. Se auscultaron estertores crepitantes en ambos campos pulmonares. F.R. 28 por un minuto.
Sistema Cardiovascular: Latido de la punta en cúpula de Bart. Ruidos rítmicos y taquicárdicos. F.C. 118 latidos por minutos. Tensión Arterial 110/70 mm Hg sin soplos. Ingurgitación yugular marcada, y reflujo hepato-yugular
Abdomen: Globuloso, ligeramente doloroso en hipocondrio derecho donde impresiona palparse hepatomegalia de aproximadamente 4 cm de bordes de difícil precisión por la presencia de líquido ascítico. Maniobra de Tarral positiva.
TCS: infiltrado por edemas de difícil godet , duro, isotérmico, hasta medio tercio de ambas extremidades inferiores.
SN: mirada consciente, ansiosa, orientada, no déficit motor.
Complementarios realizados:
Hemograma: Leucopenia de 2.4 X 109/L, HB 7 G/L.
ECG: Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo, Taquicardia Sinusal.
Rx de tórax AP: Área cardíaca aumentada, signos de estasis pulmonar.
Ecografía Abdominal: Hepatomegalia de 4 cm, borde romo, líquido ascítico libre en la cavidad.
Urea y creatinina: Normales
TGP: 46 U/L
TGO: 54 U/L
Diagnóstico Nosológico.
Insuficiencia Cardíaca Global descompensada.
Fiebre Tifoidea.
Diagnostico Definitivo
Insuficiencia Cardiaca Global descompensada secundaria a Fiebre Tifoidea.
Anemia secundaria a la infección por Fiebre Tifoidea.
Otros datos de interés:
La fiebre tifoidea, enfermedad infecciosa sistémica causada por la Salmonella Typhi, bacilo anaerobio facultativo, Gram negativo, no encapsulado, no esporulado y móvil; una enterobacteria que clínicamente se caracteriza por un curso febril prolongado, bacteriemia mantenida que afecta el sistema retículo-endotelial causando esplenomegalia, toxicidad sistémica y leucopenia. Si no se instituye el tratamiento antibiótico adecuado, la enfermedad persiste durante 3 o 4 semanas. Complicaciones, a) toxemia (miocarditis, hiperpirexia y disfunción hepática o de la médula ósea), b) lesiones intestinales (perforación y hemorragia), c) enfermedad prolongada (parotiditis supurativa, úlceras de decúbito y neumonía) y
d) otras (infecciones recidivantes y localizadas como meningitis, endocarditis, osteoplastia o artritis y estado crónico).
Es una enfermedad febril del tracto gastrointestinal que produce complicaciones graves y mortales sin tratamiento; 21,5
millones de casos se notifican anualmente y más del 75% se consideran adquiridos por viajes o malas prácticas higiénicas y sanitarias y se estima que entre 1 y 10 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.
Tiene una Tasa de Mortalidad de 1-4%.
Se sabe que la fiebre tifoidea es capaz de producir condiciones cardiovasculares, como complicaciones por la evolución de la
enfermedad después de la tercera semana de la aparición de los síntomas, de ahí la importancia de hacer un diagnóstico oportuno de la entidad y recibir un tratamiento adecuado tanto con el antimicrobiano indicado, en la dosis y en el tiempo esperado.
Como dato de interés se sabe que también se puede transmitir por vía sexual, además de alimentos contaminados.
Vemos con tristeza como los pacientes reciben tratamientos tradicionales con medicamentos no científicamente probados y que
pronto van a la sala de emergencias con situaciones como ésta que producen no sólo daño al paciente, sino también a la familia que se ve afectada por esta condición.
La fiebre tifoidea produce complicaciones graves, como insuficiencia cardíaca en pacientes mal tratados