Seminario tema VII: Trastornos del crecimiento, diferenciación celular y neoplasia
Organización del trabajo escrito
Organización de la información
Organización de la información
Al aumentar la expectativa de vida de nuestra población y disminuir la mortalidad por enfermedades infectocontagiosas, el cáncer se sitúa en la segunda posición entre las causas de muerte en el país, precedido sólo por las enfermedades cardiovasculares.
Describir las Neoplasias que con más frecuencia se presentan en la práctica clínica en Cuba, así como los factores etiopatogénicos, características morfológicas y la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de las mismas.
Realizar una Revisión Bibliográfica sobre el tema de investigación:
- Neoplasias que con más frecuencia se presentan en la práctica clínica en Cuba y sus factores etiopatogénicos.
- Aspectos morfológicos de las neoplasias más frecuentes en la la práctica clínica en Cuba.
- La importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de las neoplasias más frecuentes en la la práctica clínica en Cuba.
Los equipos, constarán de 3 integrantes. A cada estudiante dentro del equipo se le otorga una responsabilidad (asignación de roles).
Líder: dinamizador del proceso. Se preocupa por verificar, al interior del equipo, que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo.
Vigía del Tiempo: controla el cronograma de tiempo establecido y es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado.
La información complementaria: a cada miembro del equipo se le entrega parte de la información que se requiere para llevar a cabo la actividad, y los miembros deben complementarse, adecuadamente, para el logro de los objetivos.
Responsabilidad compartida: todos los integrantes son responsables del conocimiento del equipo. Se debe procurar que cualquier miembro esté en capacidad de responder.
Organización del trabajo escrito
Escrito: documento impreso, software a utilizar: Microsoft Word, tipo de letra: arial, tamaño 12, párrafo justificado, interlineado a 1.5 y papel carta).
Organización de la información
Nombre de la institución o departamento a los que se debe atribuir el trabajo.
Nombre y apellido de cada uno de los autores, acompañado del grado académico más alto, así como de los tutores o asesores de existir estos.
Título: Contiene hasta 15 palabras. Sin abreviaturas, ni siglas, ordenado de lo general a lo particular.
Menor de 150 palabras.
Contiene el objetivo general del trabajo.
Contiene el total de referencias bibliográficas según tipo de fuentes de información revisadas.
Menciona las conclusiones más relevantes.
Ofrece la idea central del trabajo.
Está redactado de forma impersonal y en tiempo pretérito.
Plantea las palabras claves.
Expone los antecedentes históricos del problema.
Expone el marco teórico en el que se sustenta la revisión.
Justifica la investigación acorde a su importancia.
Explica el problema fundamental.
Utilización de los verbos, redactados en infinitivo, de forma clara y precisa.
Va de lo general a lo particular (se puede dividir en capítulos o temas)
Con la estructura de los objetivos planteados.
Se comparan, comentan y discuten las diversas fuentes.
Se redactan en un lenguaje claro y sencillo sin perder el contexto científico.
Se emiten criterios personales (plasmado en el informe de forma impersonal) correctos de acuerdo a los conocimientos actuales de la ciencia.
Cada referencia o criterio no personal es acotado.
Conclusiones implícitas en el análisis.
Las discusiones, comparaciones y opiniones personales se sustentan en un contexto ético e ideológico adecuado.
No repite textualmente una cita o criterio ajeno.
Se fundamenta en el desarrollo del trabajo.
Son integradoras y consecuente con el objetivo planteado.
Cumple con los criterios de Vancouver.
Son suficiente para el tema abordado:(Aproximadamente 10-15)
Más del 50% es menor de 5 años de actualización. (desde 2014-2018) partiendo del supuesto que la fecha actual es noviembre de 2018.
Oral: exposición oral o defensa, software a utilizar: Microsoft Power Point, total de diapositivas: 10 diapositivas, tamaño de letra: fuente Arial, tamaño 12, interlineado sencillo y color negro. No debe sobrepasar las 9 líneas por diapositivas. Se recomiendan 6 palabras por línea.
Organización de la información
1ra diapositiva:
Nombre de la institución o departamento a los que se debe atribuir el trabajo.
Título del trabajo
Nombre y apellido de cada uno de los autores, acompañado del grado académico más alto, así como de los tutores o asesores de existir estos.
2da, 3ra y 4ta diapositivas:
Breve reseña de los antecedentes históricos y marco teórico en el que se sustenta la revisión.
Problema científico y justificación del mismo.
Objetivo
Desde la 5ta hasta la 9na diapositiva:
Aspectos fundamentales del análisis, comparación y valoración de lo encontrado sobre el tema en las fuentes consultadas.
Opiniones y sugerencias de los autores.
10ma diapositiva: Conclusiones.
- Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor. URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100009
- Importancia del diagnóstico precoz en el cáncer de mama. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65451
- Actualización sobre cáncer de próstata. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300021
- Neoplasias malignas: caracterización. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000100005
- Cáncer de pulmón. https://medlineplus.gov/spanish/lungcancer.html
- Cuba tiene la única vacuna contra el cáncer de pulmón que existe. https://www.directoriocubano.info/noticias/cuba-tiene-la-unica-vacuna-contra-el-cancer-de-pulmon-que-existe/
- Cáncer de próstata: actualización. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000100117
- Detección precoz de cáncer de próstata en Cuba, una necesidad. https://progresosemanal.us/20171217/deteccion-precoz-cancer-prostata-cuba-una-necesidad/
- Acosta PLY, Correa ML, González GM, Acosta FA. Caracterización clínica-epidemiológica del cáncer de próstata. Rev Univ Méd Pinar [en línea] 2013 [citado 09/01/2019]; 9(2):2-13. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/160/104
- Cobos VD, Martínez NI, Lissabet VMM. Acción preventiva del cáncer de próstata y colon en los trabajadores del Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín. Rev Cubana Salud Trab [en línea]. 2015 [citado 20/01/2019]; 16(1):25-7. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol16_1_15/rst04115.htm [ Links]
- Vázquez MY, Dornes RR, Fernández GYB, Abreu FN. Utilidad diagnóstica del ultrasonido en el cáncer de próstata. MEDICIEGO [en línea]. 2013 [citado 09/01/2019]; 19(Supl.1):[aprox. 12p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl1_ 2013/articulos/t-11.html
- Uso de marcadores tumorales en cáncer de testículo, próstata, colorrectal, mama y ovario. Acta Bioquím Clín Latinoam [en línea]. 2013 [citado 09/01/2019]; 47(2):435-452. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-957201300020&lng=es
- Caracterización clínica – epidemiológica del cáncer de próstata en pacientes pinareños. http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/160/104
- Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400006
- Cáncer de mama: ¿Es posible prevenirlo? http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000100003
- Una mirada global y actualizada del cáncer de próstata. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v66n3/0120-0011-rfmun-66-03-429.pdf
- Cáncer de próstata: práctica clínica basada en la evidencia. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062009000400002
- El cáncer de próstata: un desafío constante para el Médico de Familia. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500010
- Cáncer de Colon y Recto: Descripción Morfológica y Clínica de 322 Casos. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000200010
- Cáncer colorrectal (CCR). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000100006
- Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 – 2013. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2015000200008
- Dieta y cáncer de colon. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000400001
- Prevención del Cáncer Colorrectal. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000200001
- El cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras: revisión bibliográfica. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400026
- Prevención y control del cáncer de cuello uterino. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100015
- Cáncer de cuello uterino. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400014
- El cáncer de cuello uterino. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000200009
- Cáncer cérvicouterino y virus del papiloma humano. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000400014
- Cáncer cervicouterino: epidemiologia, historia Natural y rol del virus papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000400011
Entrega, discusión y debate
En la Actv. 37/38. – Semana 12, entrega el escrito. En la Actv.41 y 42.– Semana 14-15 (del __ al __ de __.). – 10 minutos de exposición.
| ASPECTOS A EVALUAR | ESCALA DE CALIFICACIÓN | |
| CALIDAD DEL DOCUEMENTO | 0 | 1 |
| No cumple con las orientaciones establecidas para su elaboración. | Está organizado y cumple la intención del tipo de texto requerido. | |
| USO DE LA INFORMACIÓN | Cuando el evaluado extrae directamente la información de las fuentes consultada y no crea una clara frontera entre las ideas de los autores, las fuentes y las suyas propias. | Se comprenden las ideas expuestas en el texto, se selecciona lo más importante de cada una de las fuentes consultadas, sintetiza y aporta ideas de un modo coherente. |
| CALIDAD DE LAS DIAPOSITIVAS | No cumple con las orientaciones establecidas para su elaboración. | Se cumple con las orientaciones establecidas para su elaboración. |
| PRESENTACIÓN DE LAS DIAPOSITIVAS | Las diapositivas contienen mucha información (excede las 9 líneas). | Las diapositivas no están saturadas de información y esta presenta una organización lógica. |
| COLOR, DISEÑO Y TRANSICIÓN DE LAS DIAPOSITIVAS | No es buena la elección de colores.
Se emplean: _ imágenes que no se ajustan al tema, _ efectos de transición y sonidos que distraen la atención. |
Existe balance en el contraste de colores`.
Se emplean: _imágenes y sonidos alusivos al tema y de buena calidad , _no se emplean efectos de transición. |
| ASPECTOS A EVALUAR | ESCALA DE CALIFICACIÓN | |
| 0 | 1 | |
| TRABAJO EN EQUIPO Y MANEJO DEL TIEMPO | El equipo se organiza en el momento, se pierde tiempo para iniciar la presentación y no cumple con el tiempo asignado. | El equipo se muestra organizado, se ajusta a los aspectos que le han sido asignados, programa turnos de exposición y no se excede del tiempo. |
| VALOR DE LAS CONCLUSIONES | Plantea una conclusión pobre, con poca correspondencia con la temática. | Plantea una conclusión de la temática relevante y precisa. |
| FUNDAMENTO PERSONAL | Durante la exposición no actúa con seguridad en la exposición; así como no responde con claridad y fluidez las preguntas formuladas por el tribunal. | Actúa con seguridad en la exposición; responde con claridad y fluidez las preguntas formuladas por el tribunal. |
Algunos tumores han ascendido rápidamente como causa de mortalidad en la población, lo cual está asociado con cambios de estilo de vida entre otras múltiples causas. Ejemplo de ello lo constituye el cáncer de pulmón y el hábito de consumo de tabaco cada vez mayor, y el cáncer de mama y los hábitos dietéticos adquiridos por la mujer que contribuyen a incrementar el riesgo de esta entidad.
De igual forma, el cáncer de colon está relacionado con exposiciones a dietas pobres en fibras dietéticas, sobre todo, en poblaciones de posición socioeconómica baja, así como múltiples factores ambientales e infecciosos que han propiciado un aumento de la morbilidad y la mortalidad por tumores malignos






